En España, el comercio online está de rigurosa actualidad y cada vez son más los emprendedores que se suman a este modelo de negocio.
Es importante conocer la normativa que regula a los llamados prestadores de servicios electrónicos, y afrontar el comercio online con la misma seriedad, compromiso y legalidad que cualquier otro negocio.
En este artículo hablaremos de:
- LSSI. Ley de servicios de la sociedad de la información
- LOPD. Ley de protección de datos de carácter personal
- Ley de ordenación del comercio minorista
- Ley de condiciones generales de contratación
- IVA. aplicado al comercio electrónico en España
La normativa española es aplicable a todos los contratos que los consumidores realicen con tiendas online establecidas en el denominado Espacio Económico Europeo, España y países de la UE, además de Noruega, Islandia y Liechtenstein, siempre que la legislación española sea más favorable para el consumidor que la del país donde se ubique el comercio online.
Si el consumidor compra a un comercio online fuera del Espacio Económico Europeo, se podrá exigir la aplicación de la normativa española cuando la tienda online dirija específicamente su actividad al mercado español (dominio .es, productos exclusivos para España, etc.)
LSSI.
La Ley 34/2002 de 11 de julio, de servicios de la Sociedad de la información y comercio electrónico en España, (LSSI) es de obligado cumplimiento para todos los sitios web comerciales, corporativos y tiendas online, además de sitios web de particulares que obtengan algún beneficio económico directa o indirectamente de los usuarios españoles.
La LSSI obliga a que en la web se publiquen los datos de la empresa de forma permanente, gratuita y de fácil acceso.
- Nombre y apellidos (autónomo) o denominación social (sociedad)
- Domicilio social de la empresa, dirección particular o de trabajo en caso de profesionales y autónomos, o de alguno de los establecimientos permanentes ubicados en España.
- Número de Identificación Fiscal (NIF) o (CIF).
- Los datos de inscripción en el registro Mercantil (empresa) o profesional. Los autónomos no titulados no deben realizar ningún registro.
- Autorización administrativa para actividades que lo exijan, identificando al órgano encargado de dicha autorización.
- Si la actividad está reglada, (abogados, médicos, etc.) se deben incluir los datos del colegio profesional, el título académico, el órgano o país expedidor de ducha titulación, y la relación de normas de la profesión indicando dónde pueden consultarse.
- Códigos de conducta a los que está adherida la tienda o sitio web y cómo realizar la consulta electrónicamente.
- Dirección real de correo electrónico.
LA LSSI se pronuncia sobre otros aspectos.
- El envío de email marketing exige la aprobación expresa del destinatario para recibir correos comerciales, incluir en el mensaje la coletilla correo comercial o publicidad e informar de la forma de darse de baja de la lista de correo. En cada comunicación comercial hay que dar la posibilidad al usuario de revocar su consentimiento y ejercer su derecho de baja del servicio.
- En el proceso de compra o reserva se debe informar de todas las condiciones de la contratación (precio, impuestos, gastos de envío, plazos y condiciones de entrega, etc.) tanto antes de formalizarlo como después. Además, se debe indicar el proceso de reclamación y devolución en un lugar visible de la web.
- Política de Cookies. Se debe informar de forma clara, completa y previa a instalar una cookie en el ordenador del usuario, recabando su consentimiento.
Desde el Ministerio se publica un documento de aplicación de la LSSI llamado ( LSSI. La Ley de internet fácil).
LOPD.
La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal (LOPD), establece que cualquier empresa, profesional o colectivo de cualquier naturaleza que disponga de ficheros que incluyan datos personales, deben:
- Inscribir los ficheros en el Registro General de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
- Redactar un documento de seguridad que proteja los datos de un mal uso y aplicarlo con las medidas técnicas y organizativas necesarias.
- Realizar auditoría interna o externa periódica para comprobar su aplicación. Esto es obligatorio para el caso de tener un fichero con nivel de seguridad alto o medio.
- Redactar los contratos, formularios y cláusulas necesarias en cualquier proceso de recogida de datos, tratamientos por terceros y cesiones de datos.
Esta información debe estar visible en el sitio web.
LEY de Contratación.
- Plazo de ejecución y pago. Si no se indica lo contrario, el plazo máximo de entrega es de 30 días, contados desde la recepción del pedido. Además, solamente se podrá exigir el pago anticipado cuando el artículo se haya elaborado a medida con algún elemento diferenciador para dicho cliente.
- Derecho de desistimiento. El plazo de desistimiento es de 14 días naturales, no debiendo el cliente justificar ninguna razón por ello, ni la empresa aplicar ninguna penalización. El cliente se hará cargo de los gastos de devolución. Existen supuestos donde no se aplica este derecho, como valores mobiliarios y productos cuyo precio fluctúe con el mercado, contratos con fedatario público u objetos que puedan ser copiados de forma inmediata, productos de higiene corporal o aquellos que por su naturaleza no puedan ser devueltos.
- Pagos con tarjeta de crédito. La realización de una compra sin presentación física de tarjeta ni identificación electrónica o código de seguridad, permite al cliente anular dicho cargo de forma automática en su banco. Si se demuestra que la compra si fue realmente realizada por el titular, deberá abonarse al proveedor añadiendo una compensación económica por daños y perjuicios.
IVA.
La orden HAC/1736, de 24 de junio de 2003, por la que se desarrolla el régimen especial aplicable a los servicios prestados por vía electrónica a efectos del impuesto sobre el valor añadido, dice cuando debe aplicarse el IVA en las transacciones realizadas con particulares y empresas. En la venta online de tiendas establecidas en España, pueden darse varias situaciones.
- Venta a particulares, donde se aplicará el IVA español a particulares de toda la UE. Están exentos de IVA los de fuera de la UE.
- Venta a empresa, donde están exentos de IVA los clientes de fuera de la UE, Ceuta Melilla y Canarias. Se aplica el IVA español a empresas en España y el IVA correspondiente del país de la UE de destino, cuando la empresa es europea.
Esperamos que esta información resulte de utilidad a nuestros lectores, y sobre todo ayude a tratar este negocio con seriedad. http://www.deymasa.com/Comercio-online
Un comentario
Pablo Cano
Y tanto que me ha resultado útil!! Muchas Gracias